Inicio

  • inicio
    • Redes Sociales
    Menu Desplegable
  • Fauvismo
  • Neoplasticismo
  • Futurismo
  • Romanticismo
  • Impresionismo
  • Dadaísmo
  • Arte Moderno
  • Cubismo
  • Realismo
  • jueves, 7 de mayo de 2015

    Simbolismo

    El simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva». Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles (por ejemplo,Rimbaud establece una correspondencia entre las vocales y los colores en su soneto Vocales). Para ello es esencial el uso de la sinestesia.
    El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema deCharles Baudelaire. El escritor Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, influyó también decisivamente en el movimiento, proporcionándole la mayoría de imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870. Para 1880, el movimiento había atraído toda una generación de jóvenes escritores cansados de los movimientos realistas.
    Paralelamente a la preocupación del impresionismo por la pintura al aire libre contra el academicismo oficial y a los intentos de construcción científica de la pintura por el llamado puntillismo, se desarrolla una nueva concepción sobre la función y objeto de la pintura. Los simbolistas —cuyos precedentes se encuentran en William Blake, los nazarenos y los prerrafaelitas— propugnan una pintura de contenido poético.
    El movimiento simbolista reacciona contra los valores del materialismo y del pragmatismo de la sociedad industrial, reivindicando la búsqueda interior y la verdad universal y para ello se sirven de los sueños que gracias a Freud ya no conciben únicamente como imágenes irreales, sino como un medio de expresión de la realidad.
    El Simbolismo no pudo desarrollarse mediante un estilo unitario; por eso, se hace muy difícil definirlo de forma general. Es más bien un conglomerado de encuentros pictóricos individuales.

    Necesitó desde un principio de un idioma pictórico abstractivo. En consecuencia, los pintores hicieron uso de un vocabulario de formas lineal y ornamental y de una composición del cuadro antinaturalista. Son especialmente estos elementos abstractivos y acentuados en la linealidad, así como las relaciones composicionales inmanentes al cuadro, los que hacen del Simbolismo el precursor del tan cercano Modernismo. En Gustave Moreau existe una visión particular sobre la belleza, el amor y la muerte. Pierre Puvis de Chavannes parece perpetuar la claridad y el rigor compositivo del clasicismo combinado con colores planos y claros. Sus obras parecen vacías de movimiento y de luz. Odilon Redonencamina sus esfuerzos hacia la representación de ideas, de tal manera que su obra se aproxima a lo que más tarde será la estética surrealista.

    Puntillismo

    El puntillismo es un estilo de pintura que consiste en hacer un dibujo mediante puntos. Aparece por primera vez en 1884, encabezado por el pintor neoimpresionista Georges Seurat, y contando entre sus seguidores más fieles tales como Henri-Edmond Cross yVlaho Bukovac. El procedimiento de pintura empleado por estos artistas, consiste en poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre la tela. Este fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por y Georges Seurat (1859-1891), pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas. Otro de los más importantes seguidores del puntillismo fue Paul Signac, participante junto con Seurat y otros neoimpresionistas en la fundación de artistas independientes (1884), todos ellos seguidores del puntillismo.
    Este movimiento, dentro de las coordenadas del postimpresionismo, parte también de la imagen de la naturaleza, es decir, del mismo motivo que los impresionistas, pero para ellos serán unas leyes físicas y fisiológicas muy determinadas las que caractericen la esencia de la pintura. Su material de reflexión serán, sobre todo, los escritos de Charles Blanc y, de un modo más radical los impresionistas, los tratados científicos de Cheverul, Sutter, Rood y otros.

    Gracias a ellos, el puntillismo vio abierto ante sí un campo en el que su tarea habría de ser la aplicación metódica de sus conocimientos y la reconciliación de los rígidos principios del dibujo con los principios ópticos intuidos por los grandes coloristas. La mente lógica y reflexiva de estos pintores pedía la reducción del instinto al orden, del impulso al cálculo, reduciendo a lo esencial, no sólo los temas de la vida moderna o el paisaje, sino también el método impresionista de presentarlos.

    Fauvismo

    El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente.
    El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo. El crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar las gamas cromáticas estridentes y agresivas de los trabajos expuestos les atribuyó el término "fauves", que en español significa fieras. El nombre asignado era en origen un calificativo peyorativo, como les sucedió a otros movimientos artísticos del S. XX, pero fue asumido por el público y posteriormente introducido en la historia del arte sin connotaciones despectivas.
    El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus integrantes fueron André Derain, Maurice de Vlaminick, Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy y Emile Otón Friesz. En 1906 se unieron también George Braque y Raoul Dufy.
    El Fauvismo no fue un movimiento consciente mente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.
    Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscan la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo.
    Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de sintetización, buscan la máxima intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos. Por ello renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos.
    Otra característica es el gusto por la estética de las estatuas y máscaras africanas. El arte de los pueblos primitivos no es imitativo, sino que plantea un evidente alejamiento de las formas naturalistas para tender a la esquematización.


    El arte barroco


    Durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII se desarrolló en las artes plásticas un estilo llamado Barroco. Puede hablarse, por los menos, de 2 procesos que impulsaron el surgimiento del arte barroco: por una parte, la evolución natural del del Renacimiento conducía a algunas de las formas y procedimientos utilizados en el barroco. Por ejemplo, de la utilización de las formas clásicas en arquitectura se seguía lógicamente la experimentación con estas mismas formas en busca de nuevas composiciones; era lógico que se experimentara también con nuevos ornamentos. Del mismo modo, la búsqueda de realidad en la anatomía y en la expresión conducía a la exploración d
    el movimiento que define a varias barrocas.

    Por otra parte, Había  motivaciones religiosas y culturales que pedían nuevas soluciones artísticas. La cultura de la Contrarreforma católica buscaba despertar los sentimientos de la piedad popular y mover a la gente hacía la devoción a los santos; también pretendía engrandecer a la iglesia romana y exaltar los sacramentos.


    Uno de los pintores más destacados del barroco fue Pedro Pablo Rubens (1577-1640). Sus obras al óleo, se identificaban por el uso de enormes formatos que llenaban paredes enteras. Algunas le fueron encomendadas por los gremios de artesanos para decorar catedrales, como la de Amberes: otras, por los jesuitas y también por los príncipes de su tiempo. sus composiciones se identifican por contener gran movimiento, las figuras estaban acomodadas de tal manera que parecían caer en cascada. Además, la obra de Rubens estaba llena de brillo y luz.


    Otra vertiente del barroco fue el llamado claroscurismo; buscaba experimentar con el efecto dramático de áreas muy oscuras y otras bien iluminadas. Al italiano Caravaggio (1571-1610) se le considera el maestro del clarocurismo. Los pintores españoles de la primera mitad del siglo VXII fueron`también muy aficionados al contraste de luz, pero agregaron sus propias búsquedas, como el realismo en la expresión, en Velázquez (1599-1660), y el misticismo sobrio de Zurbarán (1598-1664), quien trabajó mucho las imágenes solitarias de los santos. En Holanda, el pintor más destacado en el manejo dramático de la luz y las sombras fue Rembrandt (1606-1669). Los pintores barrocos se valieron de pinceladas vibrantes, en lugar de las líneas más firmes y dibujadas del Renacimiento, y lo hicieron en beneficio de los efectos de movimiento de la luz. En arquitectura, la virtud más característica del barroco fue la aparente inestabilidad y movimiento de las estructuras. Se rompió con las formas horizontales estables de la tradición clásica y se prefirieron portadas en las cuales las cornisas se interrumpían; abundaban las formas curvas, no solo en las fachadas, sino en las plantas mismas de los edificios. Uno de los grandes ejemplos de arquitectura barroca en el mundo hispánico es la fachada de la catedral de Murcia, en España, construida en la primera mitad del siglo XVIII.








    miércoles, 6 de mayo de 2015

    Neoplasticismo


    Este movimiento surgió como confluencia de dos modos de pensamiento: la filosofía neoplatónica del matemático Dr. Schoenmaekers (creador de La nueva imagen del Mundo). Los principios de la matemática plástica; y en segundo lugar, los conceptos arquitectonicos procedentes de Hendrik Petrus Berlage yFrank Lloyd Wright.
    El neoplasticismo es un movimiento artístico que inició en 1917 por Piet Mondrian
    El Neoplasticismo es también llamado constructivismo holandés  por su paralelismo con el constructivismo soviético. Está vinculado con el arte abstracto y las demás vanguardias.
    Propone despojar al arte de todo elemento accesorio en un intento de llegar a la esencia a través de un lenguaje plástico objetivo. 
    Piet Mondrian junto conTheo van Doesburg fundó la revista De Stijl (“El Estilo”), en cuyo primer número apareció publicado el manifiesto neoplasticista. Muchas personas especialmente artistas y arquitectos agrupados alrededor de la revista Stijl defendieron el orden geométrico del movimiento aplicando sus principios también en la construcción de edificios.
    Las teorías reivindican un proceso de abstracción progresiva en virtud del cual las formas se irían reduciendo a líneas rectas horizontales y verticales, y los colores al negro, el blanco, el gris y los tres primarios.

    Características del Neoplasticismo

    La intención de este movimiento es representar la totalidad de lo real, expresar la unidad de la naturaleza.                                                                                         
    Sus principales características son:
    ·    Busca la renovación estética.
    ·    Usa el lenguaje plástico objetivo.
    ·    Excluye lo individual.
    ·    Elimina todo lo superfluo hasta que prevalece sólo lo elemental.
    ·    Tiene depuración en sus formas, hasta llegar a sus componentes fundamentales. (líneas, planos y cubos.)
    ·    Plantea totalmente lo racionalista.
    ·    Estructura a base de una armonía de líneas de diversa proporción, siempre verticales, horizontales formando ángulos rectos.
    ·    Nunca se recurre a la simetría,
    ·    Usa pocos colores.
    ·    Usa colores planos, saturados o puros y tonal o neutros
    ·    Emplea fondos claros.
    ·    Sus pinturas son equilibradas, ordenadas, optimistas y          alegres.
    ·    Es una orientación artística anti trágica

    Arquitectura neoplasticista


    Un ejemplo muy claro de la arquitectura neoplasticista es la Casa Schröder construida por el arquitecto holandés Gerrit Rietveld con la ayuda de la Sra. Truus Schröder-Schrader, quien encargó el proyecto para su residencia, y la de sus tres hijos, hasta su muerte en 1985.U
    El requisito principal era un diseño preferiblemente sin paredes. En esta obra podemos constatar a simple vista los elementos estéticos que caracterizan a esta vanguardia, ya sea por el manejo de líneas horizontales y verticales, el manejo de planos, además del uso de colores primarios,negro,blanco,y grises.
    Ahora les pondremos un vídeo de lo dicho..


    Futurismo


    El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.
    En 1912, el mismo Marinetti, con el Manifiesto técnico de la literatura futurista, apuntó como medio específico de expresión literaria las «palabras en libertad», que eran capaces de traducir, por analogía y sugestión, los mecanismos psíquicos y el frenesí de la vida moderna. Esto comportaba la abolición de la sintaxis, de la puntuación, de las partes calificativas del discurso (adjetivos, adverbios). Las nuevas teorías se aplicaron también a la pintura (1910: Primer y segundo manifiesto de la pintura futurista, firmados por Balla, Boccioni, Carrá y Russolo), a la música (1910:Manifiesto de los músicos futuristas, firmado por Pratella), a la escultura (1912: Manifiesto de Boccioni, en el que se afirma que la escultura debe convertir el infinito plástico aparente y el infinito plástico interior), al teatro (1915:Manifiesto del teatro futurista sintético, firmado por Marinetti y Settimelli, y Manifiesto de la escenografía futurista,firmado por Prampolini; el primero recomendaba 2 sorprender al público con cualquier medio, p. ej. con la 1 concisión, reduciendo las escenas al tiempo fulminante ( de pocos segundos) e incluso a otras formas artísticas todavía por nacer, pero destinadas a nacer en el futuro.
    Esta gran cantidad de programas revela una exasperada proyección hacia el futuro; y si por un lado expresa la voluntad de romper con la tradición, por el otro demuestra una cierta incapacidad de realizarse en formas menos hipotéticas y más actuales. Uno de los aspectos más llamativos del futurismo es, en suma, lo veleidoso, que se enmascara de triunfalismo para rechazar el mito de la derrota propio de cierto romanticismo y del decadentismo. Los fu turistas cultivan, por el contrario, el mito de la victoria: victorias tal vez ficticias, coronadas no por una gloria aristocrática y solitaria (como en D'Annunzio), sino por el escándalo en los cafés, en la calle, en las salas de conferencias.
    De todos modos el futurismo fue, buena o mala, una escuela de polémica y de moral; y si usó con eficacia la técnica publicitaria, admitiéndola de golpe en la expresión artística, lo hizo con una finalidad básicamente pedagógica. Pero ello no impidió a los futuristas transformar, con el tiempo, los temas iniciales de la máquina, la velocidad, la técnica en exaltación de la violencia, del imperialismo, de la guerra, «higiene del mundo», y, por lo menos con Marinetti, del fascismo.
    En el ámbito literario, el futurismo tuvo sus mejores exponentes, además de en Marinetti, en A. Palazzeschi, C. Govoni y A. Soffici; pero los resultados más importantes del movimiento se alcanzaron, probablemente, en el campo de las artes figurativas, con la introducción (sobre todo por obra de Boccioni) de un nuevo sentido del espacio que tuvo consecuencias importantes en la vanguardia europea contemporánea y posterior: cubismo, dadaísmo, surrealismo.

    Romanticismo




    La Revolución francesa, las guerras napoleónicas que azotan Europa y la crisis interna de los sistemas de Antiguo Régimen, provocan la pérdida de la fe en la Razón. Como reacción, aparece una nueva sensibilidad que se caracteriza por conceder un valor primordial al sentimiento, la exaltación de las pasiones, la intuición, la libertad imaginativa y al individuo. El romanticismo es, ante todo, una manera de sentir. El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que apareció al final del siglo XVIII y principios del XIX, que dio fuerza, emoción, libertad e imaginación a la clásica corrección de las formas del arte, fue una rebelión contra las convenciones sociales. El siglo XIX es políticamente bastante comprometido se producen movimientos independentistas, se desarrolla el nacionalismo, la industrialización, el nacimiento de la burguesía. En el campo del arte se renueva la arquitectura con la aparición del hierro que ofrece nuevas posibilidades y surge la arquitectura utilitaria. También aparece la fotografía que pone de moda la realidad.


    Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de posromanticismo, del cual derivó el llamado modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo xx.
    El Romanticismo se opone al carácter encorsetado de la pintura académica, rompiendo con las reglas de composición. Su temática busca la evasión, los lugares lejanos y las épocas pasadas. Algunas causas como la guerra de la independencia griega gozan de un gran predicamento entre los románticos. Entre sus máximos exponentes se encuentran los franceses Géricault y Delacroix, los ingleses Contable y Turner, que anticipa el impresionismo, y el germano Friedrich.
    Los términos “clásico” y “romántico” son utilizados como términos críticos al arte de cada época. A mediados del siglo XVIII, aparece una división entre lo clásico y lo romántico a partir de la obras de Burke y Winckelmann. Los clasicistas creían que el arte debía buscar la noble simplicidad y la sosegada grandeza. Los románticos, por el contrario, creían que el arte debe sustentar emociones. El término romántico tiene diferentes interpretaciones: peyorativas o laudatorias. El término se acuñó a finales del siglo XVIII para definir una nueva actitud artística que quería poner de relieve lo local y lo individual frente al universalismo, y lo emotivo frente a lo racional. Se propugna la experiencia y romper con el arte mimético y las copias.
    Aunque los historiadores suelen separar los estilos, lo cierto es que el Romanticismo y el Clasicismo se combinan. El fin podría fijarse con el comienzo del Realismo, aunque resurgían con el Simbolismo.

    Ahora les pondremos un vídeo sobre lo dicho...