Inicio

  • inicio
    • Redes Sociales
    Menu Desplegable
  • Fauvismo
  • Neoplasticismo
  • Futurismo
  • Romanticismo
  • Impresionismo
  • Dadaísmo
  • Arte Moderno
  • Cubismo
  • Realismo
  • viernes, 17 de abril de 2015

    Dadaísmo


    Dadaísmo
    El Dadaísmo es un movimiento cultural el cual surgió primero en Europa y después en Estados Unidos. Fue creado por Hugo Ball en Suiza entre 1916 y 1922 , cuando muchos  artistas de distintos lugares se encontraron como refugiados en esa ciudad durante la Primera Guerra Mundial. Posteriormente fue adoptado por Tristan Tzara, quien se convirtió en la figura más representativa del Dadaísmo. El Dadaísmo surgió del desencanto que sentían esos artistas al vivir en la Europa del periodo tardío de la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, de la actitud de rebelión hacia la abulia y desinterés social característico de los artistas del periodo de entreguerras.
    Los artistas más reconocidos de este movimiento fueron: Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo BallHans Richter y Richard Huelsenbeck. Tras varios encuentros informales en distintos cafés, empezaron a dar ideas hasta llegar a la idea de crear un cabaret internacional. La primera celebración fue el 5 de febrero de1916 en el Cabaret Voltaire, y consistió en un espectáculo de varias canciones francesas y alemanas, música rusa, música negra y exposiciones de arte. Ese mismo año se publicó un panfleto titulado Cabaret Voltaire que contenía aportaciones de Guillaume ApollinaireFilippo Tommaso MarinettiPablo PicassoAmedeo Modigliani y Vasili Kandinski; en la cubierta aparecía un dibujo de Jean Arp. Finalmente en 1917 se inauguró la Galería Dadá.
    La expansión del mensaje dadaísta fue intensa. En Francia ganó las simpatías de escritores como BretonLouis Aragon y el poeta italiano Ungaretti.
    El Dadaísmo suele ser una sucesión de palabras y dibujos a las que es difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y por la constante negación. El propósito que este movimiento busca es renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales antes no mezclables, lo cual conlleva a una a la rebeldía o destrucción. Las características principales del dadaísmo es que, tiene gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte. El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, anti literario y antipoético porque cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. De hecho, por definición, cuestiona el propio Dadaísmo.
    El Dadaísmo se presenta como una ideología, como una forma de vida y como un rechazo de toda tradición o esquema anterior. Es un anti humanismo, entendiendo por humanismo toda la tradición anterior, tanto filosófica como artística o literaria. El Dadaísmo está en contra de la belleza eterna, la eternidad de los principios las leyes de la lógica, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos y lo universal en general.
    Defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección. Por tanto, en su rigor negativo, está en contra de todas las vanguardias, acusándolos de ser sucedáneos de cuanto ha sido destruido o está a punto de serlo. La estética dadaísta niega la razón (Perfeccionismo), el sentido, la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación.Gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación (como la mezcla de géneros y materias propia del collage) viene del Dadaísmo.

    Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de lo absurdo e irracional con el objetivo de que éste reconsiderara los valores estéticos establecidos. Para ello utilizaban los de desechos encontrados en la calle, la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras.





    jueves, 16 de abril de 2015

    Arte Moderno



    El arte moderno puso de manifiesto que la deformación de los objetos que se representaban no era involuntaria, sino deliberada, artística, buscada con el fin de satisfacer cierta concepción poética de las cosas.
    Arte moderno es un término propio de distintos ámbitos del mundo del arte la historiografía del arte, la estética y teoría del arte, que pretende diferenciar una parte de la producción artística, que se identificaría con un determinado concepto de modernidad por oposición al denominado arte académico. Este representaría la tradición; mientras que el arte moderno representaría la experimentación.
    Al ser esencialmente un concepto estético y no cronológico, cualquier delimitación de un periodo para el "arte moderno" es problemática, empezando por una dificultad obvia: el arte de la Edad Moderna (de mediados del siglo XV a finales del siglo XVIII) no es lo que se entiende como "arte moderno", mientras que sí lo es el arte de la Edad Contemporánea (desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad). Otra ambigüedad evidente es la utilización de la expresión "arte moderno" en oposición a "arte antiguo", que tampoco con el arte de la Edad Antigua (desde el inicio de la historia hasta el siglo V), especialmente en formas como "maestros antiguos" y "maestros modernos", siendo aquellos los del siglo XV al XVII, y estos los posteriores.
    Únicamente si se entiende el concepto de arte moderno no como cronológico, sino como estético, pueden explicarse ciertas paradojas: un pintor academicista como William Adolphe Bouguereau  no hace "arte moderno", mientras que Vincent van Gogh indudablemente sí; calificar como "modernos" a el Greco , Velázquez , a Rembrandt o a Goya  es algo tan común que se ha convertido prácticamente en un tópico.
    El arte moderno, como innovación frente a la tradición artística del arte occidental, representa una nueva forma de entender la teoría y la función del arte, en que el valor dominante de las llamadas artes figurativas (pintura y escultura) ya no es la imitación de la naturaleza o su representación literal. La invención de la fotografía había convertido esta función artística, hasta entonces esencial (pintores de corte), en algo accesorio, cuando no obsoleto. En su lugar, los artistas comenzaron a experimentar con nuevos puntos de vista, con nuevas ideas sobre la naturaleza, materiales y funciones artísticas, llegando incluso a la abstracción. La Revolución industrial no sólo trajo las innovaciones técnicas que permitieron la arquitectura del hierro y del cristal, sino que cambió para siempre las relaciones productivas y sociales, y con ellas, la posición del artista frente a su cliente.




    Cubismo



    El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay y Juan Gris. Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.

    Es una pintura compuesta por pequeños cubos.
    El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada perspectiva múltiple: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano.
    El cubismo tuvo como centro neurálgico la ciudad de París, y como jefes y maestros del movimiento figuraban los españoles Pablo Picasso y Juan Gris y los franceses Georges Braque y Fernand Léger. El movimiento efectivamente se inicia con el cuadro Las señoritas de Aviñón (Demoiselles D'Avignon) de Pablo Picasso. Como elemento precursor del cubismo destaca la influencia de las esculturas africanas y las exposiciones retrospectivas de Georges Seurat (1905) y de Paul Cézanne (1907).
    El cubismo surge en la primera década del siglo XX, constituyendo la primera de las vanguardias artísticas. Entre las circunstancias que contribuyeron a su surgimiento, se ha señalado tradicionalmente tanto la obra de Cézanne como el arte de otras culturas, particularmente la africana. En efecto, Cézanne pretendió representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales, intentando representar los volúmenes sobre la superficie plana del lienzo de una manera nueva, tendencia que fue seguida por los cubistas. Ya antes que él, los neoimpresionistas Seurat y Signac tendieron a estructurar geométricamente sus cuadros. Lo que Picasso y Braque tomaron de Cézanne fue la técnica para resolver ese problema de lograr una nueva figuración de las cosas, dando a los objetos solidez y densidad, apartándose de las tendencias impresionistas que habían acabado disolviendo las formas en su búsqueda exclusiva de los efectos de la luz.


    La aparición del cubismo se ha relacionado, además, con otros dos hechos acontecidos en la misma década que revelan que las cosas pueden ser diferentes a como aparentan ser: el psicoanálisis al evidenciar que pueden existir motivaciones más profundas para los actos y pensamientos humanos, y la teoría de la relatividad, que revela que el mundo no es exactamente, en su estructura profunda, como lo presentaba la geometría euclidiana.



    Realismo

    Movimiento artístico es una tendencia referente al arte, con una filosofía o estilo común, seguida por un grupo de artistas durante un periodo de tiempo. Si está limitado a un grupo de artistas en un lugar y momento concreto, se habla entonces de una escuela artística.

    Tipos de movimientos artísticos:
    ·Realismo
    ·Dadaísmo
    ·Cubismo
    ·Arte moderno
    ·Impresionismo
    ·Barroco
    ·Romanticismo
    ·Fauvismo
    ·Futurismo
    ·Neoplasticismo
    ·Arte contemporáneo

    El Realismo
     Época: Realismo
     Inicio:Año 1850
     Fin:Año 1875

    El Realismo fue un movimiento artístico y literario su propósito fundamental consistió en la representación objetiva de la realidad, basándose en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época. 

    La aparición y desarrollo del Realismo fue dado a  la agitada situación política que protagonizó Francia a raíz de la expulsión  de la monarquía burguesa de Luis Felipe y de la proclamación de la II República en 1848 y, veinte años más tarde, en 1871, tras el advenimiento de la Comuna. Es a lo largo de esos años cuando surgen los movimientos obreros y proletarios que, avalados por las teorías de Marx y Engles, se inspiran en nuevos sentimientos sociales y en nuevas ideas políticas, cuya influencia también se dejaría sentir en el mundo artístico. 

    El Realismo comenzaría, efectivamente, como un movimiento del proletariado artístico. La representación del pueblo sin ideales, es decir, tal como era objetivamente, encerraba un cierto mensaje socio político. Así lo indicó Courbet, uno de los padres del Realismo, cuando en 1851 expresara sin ambages (no expresar con claridad lo que se quiere decir.) que "yo no soy sólo socialista, sino también demócrata y republicano partidario de la Revolución; en una palabra y sobre todo, un realista, es decir, un amigo sincero de la auténtica verdad". 

    Esa veracidad del Realismo fue entonces duramente criticada, causándole de crearse en lo feo y en lo vulgar, en lo morboso e, incluso, en lo obsceno. Se quiso ver, ante todo y sobre todo, que la representación. Uno de los motivos esenciales del Realismo era ser de su tiempo.
    Para expresarlo se abría tanto el camino de enseñar los logros y aspiraciones de la época como el de obtener objetivamente aspectos relacionados con la vida y las costumbres del momento.


    El Realismo tocó también temas relacionados con la vida familiar, debido al empuje de los valores domésticos de la clase media a mediados del siglo XIX, y que incluso alcanzó a reyes y  gente poderosa al ser representados también en actitudes cotidianas. De otro lado, el realismo no hiso claro la búsqueda del antihéroe de la época, siendo uno de los más representados de la figura de la persona que no es fiel o de las personas que se venden, personajes que también eran utilizados en la literatura realista. 




    Les pondremos un vídeo sobre lo dicho...